La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo mas info de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *